> proyectos / 2026 / zac / Participantes

Investigación en Bahía Wulaia y Seno Ponsonby

El proyecto Zona de Acreción Cultural investiga la acumulación de capas culturales, históricas y ambientales en Bahía Wulaia y Seno Ponsonby (en el archipiélago de Cabo de Hornos), considerando un periodo de ocupación de más de 7000 años por nómades canoeros. En colaboración con la Universidad Austral de Chile, el proyecto realizará durante enero y febrero de 2026 un estudio extensivo en la zona de Ponsonby, con el objetivo de replantear la concepción actual del poblamiento de este territorio y su interacción histórica con el medio ambiente.
Los efectos del cambio climático pueden observarse en tiempo real en la región, así como el rápido crecimiento de la logística vinculada a la expansión de la ruta antártica. Esta presión amenaza el patrimonio y un ecosistema oceánico subantártico de una riqueza única. Los bosques antiguos, las culturas de líquenes, las turberas y los humedales, los ríos y los hábitats marinos se enfrentan a una vulnerabilidad cada vez mayor en una zona geopolítica moldeada durante mucho tiempo por disputas territoriales que a menudo ignoran la fragilidad ecológica.

Prospección arqueológica no invasiva y sitios patrimoniales

El equipo de Terra Ignota aplicará métodos de prospección arqueológica no invasivos para documentar sitios patrimoniales y vestigios culturales, incluyendo concheros, árboles modificados culturalmente y rampas para canoas (ver Caleta Wulaia, evidencias históricas y arqueológicas). Los datos se cotejarán con relatos, testimonios históricos, prácticas marítimas y registros ecológicos para generar un mapa vectorial de las interacciones a largo plazo entre el ser humano y el medio ambiente. Se prestará especial atención al sonido, reflejando tanto el papel central de la tradición oral en la preservación del patrimonio como la importancia de la comunicación verbal en la navegación y la cartografía medioambientales. También se prestará especial atención a la relación entre los primeros habitantes y los mamíferos marinos, especialmente la presencia refractada de las ballenas. (Refracciones de ballenas: El patrimonio en la era de los mamíferos) —para examinar cómo estos encuentros influyeron en las estrategias de subsistencia, movilidad y organización social.

Wulaia como “megápolis” nómade

El proyecto concibe a Wulaia no solo como una zona de tránsito, sino como una zona de agregación social o “megápolis” nómade, un centro de actividad compleja donde se superponen saberes, vestigios y prácticas culturales de distintas épocas. Los resultados incluirán registros arqueológicos y medioambientales integrados en mapas interactivos, bases de datos abiertas y recursos educativos accesibles, co-creados junto con la Comunidad Yagán y el Museo Territorial Yagán Usi.

Dos dimensiones: ciencia y arte-digital en co-creación

Esta investigación consta de dos aristas complementarias. Por un lado, una línea científica que, mediante metodologías colectivas, no invasivas y alternativas, busca reescribir las formas de poblamiento subantártico dentro del gran proyecto humano. Por otro lado, una dimensión artística que emplea herramientas digitales para la visualización en capas de datos cartográficos, generando dispositivos de análisis crítico y mediación cultural. Esta segunda arista se orienta a procesos de co-creación artística-científica y comunitaria, estimulando el intercambio de saberes y el desarrollo de recursos abiertos que trascienden lo meramente académico para dialogar con públicos diversos en el ámbito internacional.

Zona de Acreción Cultural: patrimonio y futuro antártico

Zona de Acreción Cultural es un espacio para reflexionar sobre las formas de habitar, donde se superponen capas materiales e inmateriales de pasado y presente, promoviendo la preservación integral del patrimonio material e inmaterial y profundizando en el poblamiento, la relación con el ecosistema y las estrategias de los nómades canoeros en Wulaia, un territorio que hoy se perfila como zona de tránsito hacia la Antártica. (ver https://terra-ignota.net/es/2025/07/24/congresos-antarticos-2025/ )

Drone mapping, DJI FC2103, February 2023 © Robert Carracedo Recasens
a rough 3D model of the area can be found here >>>

partner and supporter:

DAP