Mirko Petrovich (CL)

Músico e investigador. Nació en 1976 en la ciudad de Osorno, Chile. Estudió ingeniería de sonido en la Universidad Tecnológica Vicente Pérez Rosales. Ha trabajado produciendo multimedia para varios proyectos de teatro y danza en Chile y en el extranjero.
Trabajó en la Expo de Shanghai como diseñador multimedia para el Pabellón de Chile, y ha sido director técnico y asesor curatorial de la Bienal de Artes Mediales de Chile.
Como músico y artista multimedia ha presentado su trabajo en diferentes ciudades como Berlín, Viena, París, Nueva York y Santiago.

Alessandra Burotto (CL)

Alessandra Burotto, es curadora del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, donde coordina el área Unidad MediaMAC / Anilla dedicada a poner en valor las prácticas artísticas y lenguajes que utilizan las tecnologías, ayudando a promover el campo de las artes mediáticas en la encrucijada entre arte y ciencia, tecnología, naturaleza y sociedad.

Periodista y licenciada en Crítica Cultural de la Universidad de Chile, durante 10 años ha liderado la Red Iberoamericana Anilla Cultural Latinoamérica-Europa para el MAC, instancia internacional dedicada al desarrollo de nuevos formatos y metodologías museológicas para la acción cultural contemporánea mediante el uso intensivo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Julio Contreras (CL)

Magallanico, hijo de chilotes. Desde la niñez viviendo en los territorios australes y la Tierra del Fuego y conociendo directamente las vidas de ovejeros y pescadores en comunidades chilotas.
Siendo estudiante participó en luchas de resistencia contra la Dictadura de Pinochet. Como médico desde 1986 ha buscado siempre que la salud humana exprese la expansion de toda el potencial de la vida. En lo formal ha estudiado diversas corrientes de la psiquiatría biológica y tiene un magister de la UC del Uruguay en psiconeuroinmunoendocrinologia. Desde 1997, desarrolla en Caleta María un proyecto de conservación, junto a su familia, amigos y amantes de la Naturaleza; una opción de construir un vivir cooperativo y comunitario en estos territorios fueguinos con las montañas, la vida multiple y diversa de los bosques, los mares, el viento y los espíritus de los habitantes originarios.

www.caletamaria.cl

Gerd Sielfeld (CL)

Dedicado a comprender la naturaleza de la deformación en la cordillera de los Andes, trabaja combinando perspectivas de la geología estructural y sismotectónica. Con experiencia en   cadenas volcánicas activas (Andes del Sur y Andes Australes), es coordinador científico de la Fundación Prisma Austral y desarrolla un experimento multidisciplinario en los canales y fiordos de la región de Magallanes, reuniendo equipos de biología, geofísica, geología, arte y arqueología. Ha participado en la creación de series documentales para la difusión de las ciencias de la Tierra y ha colaborado con artistas en la creación del primer mural científico de Chile. 

Su motivación fundamental es la creación de conocimiento para la conservación responsable de paisajes (mares y territorios) prístinos.

https://www.researchgate.net/profile/Gerd_Sielfeld

Angélica Castelló (MX/AT)

Su trabajo sonoro y composiciones se concentran en la fragilidad, los sueños y el subconsciente. Continuamente realiza presentaciones en formato solista o con colaboraciones diversas entre la Ciudad de México y Viena. Ha realizado numerosas composiciones para ensamble, obras radiales e instalaciones que operan como interfase entre música, performance y artes visuales. Ha producido grabaciones para sellos como Interestelar Records, Mikroton, Monotype, Mosz, etc.

Diego Cortés (CL)

Técnico en Artes Plásticas y Diseño con especialidad en fundición artística y galvanoplastía. Ha trabajado en distintos montajes artísticos en Chile, España y Suiza. Ha participado en diferentes diseños y montajes de Terra Ignota incluidos los “osciladores de viento”, su montaje prueba en terreno; “oscilador”, la versión movida por motores industriales de “osciladores de viento”; y diseño y prueba de sistema de colgado de la instalación “Rocas”. Además fue el encargado del montaje de piezas y museografía para la primera exhibición homónima del proyecto en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago. Su especialidad es el diseño, armado y test de piezas metálicas y mecánicas experimentales con larga experiencia en el desarrollo técnico de proyectos para artistas, arquitectos y diseñadores.

Robert Carracedo Recasens (ES)

Arqueólogo especialista en sociedades cazadoras recolectoras del Cono Sur de América y en prácticas funerarias. Graduado en Arqueología el 2014, Magíster en Arqueología Prehistórica y PHD en Arqueología Prehistórica por la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad de Cantabria. Actualmente es profesor invitado y becado Postdoctoral en la Universidad Austral de Chile, desde dónde desarrolla proyectos de investigación y exploración en la Pampa del Tamarugal y el Mar interior de Última Esperanza.

https://www.researchgate.net/profile/Robert-Carracedo-Recasens

Raviv Ganchrow (US/IL/NL)

La práctica basada en la investigación de Raviv Ganchrow examina las interdependencias entre el sonido, el lugar y la audición, aspectos de los cuales se exploran a través de instalaciones de sonido, escritura y el desarrollo de tecnologías de formación de presión y detección de vibraciones. Las instalaciones de sonido recientes examinan sitios de escucha contemporánea dependientes del contexto relacionados con infrasonidos ambientales (»Síntesis de onda larga«), piezoelectricidad mineral (»Quarzbrecciakammer«), materialidad de la transmisión de radio (»Radio Plays Itself«, »Forecast for Shipping« & » Knallfunken «), y cámaras anecoicas (» Sonidos acolchados «). Actualmente es miembro de la facultad en el Instituto de Sonología, Universidad de las Artes, La Haya, donde enseña sonido y espacio (historias contextuales de la audición) y Aural Tectonics (investigación de trabajo de campo en entornos sónicos cotidianos).

http://ravivganchrow.com
https://www.researchcatalogue.net/profile/?person=89041

Alfredo Prieto Iglesias (CL)

Profesor de Estado en Filosofía de la Universidad de Concepción. Master en Arqueología (Universidad de Cambridge), Master en Arqueología Prehistórica y PHD en Arqueología Prehistórica de la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente es Investigador Asociado del Instituto de la Patagonia de la Universidad de Magallanes e Investigador del Centro de Estudios del Cuaternario y del Centro Universitario de la UMAG en Puerto Natales. Cuenta con más de 60 publicaciones científicas y 2 libros.

https://www.researchgate.net/profile/Alfredo_Prieto

Paul Gründorfer (AT)

utilizando configuraciones relacionadas con el proceso para explorar mundos sónicos y realizar intervenciones de sitio específicas, desarrollando sistemas de audio en tiempo real, que actúan de forma autónoma o en referencia a la constelación espacial. Al considerar los encuentros entre elementos analógicos y digitales, estructurados o improvisados, se centra en la aparición abstracta del sonido y su impacto físico.

Los circuitos electrónicos están interconectados para causar entidades seminaturales, organismos autónomos. La voz y la articulación se generan a través de bucles en las redes de retroalimentación. Onomatopeya.

Las actividades artísticas examinan las conexiones de las redes acústicas y visuales de transmisor – receptor. El tema transmisor – receptor se asume como un marco conceptual para experimentos relacionados con procesos de sonido, luz y transmisión de información, pero también se refiere a los métodos aplicados de investigación.

http://tricx.net/