Category Archives: structure
contacto
Nicolas Spencer – artist, Santiago/Punta Arenas
Alfredo Prieto – arqueólogo, profesor en Universidad de Magallanes (UMAG), Puerto Natales
Carsten Stabenow – curador, tunedcity, Berlin
Póngase en contacto con nosotros a través de info@terra-ignota.net
Desde 2024 somos socios oficiales de Corporación Laguna de los Cisnes – organización sin fines de lucro, al amparo de la ley 20.500 y 19.418.

socios
Terra Ignota es posible con el apoyo y en colaboración con Consejo Nacional de las Artes / UMAG (University of Magallanes) / ENAP (National Petroleum Company) / Fundación Prisma Austral / The Río Seco Natural History Museum / CLDC Corporación Laguna de los Cisnes / WSC (Wildlife Conservation Society) / CAB (Casa Museo Alberto Baeriswyl) / Cirrus SpA / LiquenLab / Comunidad Yaghan de Mejillones / Caleta María / Weltmuseum Wien / BKA (Bundeskanzleramtes der Republik Österreich) / Austrian Embassy in Chile / Goethe-Institut / Pro Helvetia / SKE austromechana / Creative Industries Fund NL / Transbordadora Austral Broom

cronograma
[post_grid id=’60’]
participan
Todos los artistas e pre-proyectos, actividades actualmente y planificadas
sobre
Terra Ignota es una plataforma de investigación transdisciplinaria que, desde 2015, desarrolla un laboratorio nómada recurrente en el territorio subantártico de Patagonia, Tierra del Fuego y Cabo de Hornos. El equipo de Terra Ignota experimenta con métodos y formas híbridas entre arte y ciencia. Su objetivo es investigar, producir, difundir y mediar conocimiento sobre un territorio con dinámicas sociales, ecosistémicas y geopolíticas únicas, en constante y acelerada transformación. De manera modular—mediante encuentros interconectados y núcleos temáticos—facilita alianzas artísticas y aprendizajes interdisciplinarios, fuertemente arraigados en lo local y colaboraciones sostenibles.
En los últimos cinco años, Terra Ignota se ha concentrado en estudiar la zona de contacto intercultural (1) situada entre Bahía Blanca y Bahía Yendegaia, y su prolongación geológica a través del Canal Murray a la zona de agregación biocultural del Canal del Seno Ponsonby (ver Radiales).
Actualmente el proyecto trabaja en la construcción de un archivo contemporáneo (2) sistematizado en una cartografía vertical (3) que traza ejes de interpretación desde las profundidades geológicas y oceánicas hasta los flujos de datos globales fuera de la atmósfera. Esta cartografía integral conecta tiempos profundos con infraestructuras actuales, permitiendo la emergencia de nuevas lecturas del territorio y su vertiginosa proyección hacia el continente antártico.
(1) Zona de Contacto Intercultural.
Este corredor natural funcionó como un punto de contacto entre los pueblos Selk’nam, Kawésqar y Yagán. (ver detalles)
(2) Archivo Contemporáneo o emergente.
Es un registro que organiza y representa las conexiones entre los elementos del territorio, considerándolos fuentes de información. Más que un almacenamiento de datos, este archivo sistematiza y traduce saberes en términos de materia, energía e información, abarcando escalas temporales que van desde procesos geológicos hasta el presente. (ver detalles)
(3) Cartografía vertical
Cartografía de un territorio que trasciende los tres planos cartesianos que lo delimitan, incorporando factores temporales y sensoriales. (ejemplo cartografía vertical)