por Nicolas Spencer

Esta investigación tiene como fin entrar en sintonía con las intensidades, turbulencias y heterogeneidad de las masasde aire en movimiento con base en Wulaia/Ponsonby. Quisiera generar experiencias que nos permitan, de forma sensible y con tecnologías rudimentarias, sintonizar con (1) la complejidad de movimientos caóticos que componen los vientos (2) y como esta actividad invisible modela no sólo la fisonomía del paisaje sino la actividad biológica que habita en su superficie. 

Desde los inicios de la modernidad, se han desarrollado líneas de pensamiento que buscan estandarizar definiciones, conceptos, ideas y clasificaciones de manera debatiblemente reduccionista. Así, basándose en argumentos biológicos reales, se concibe a la humanidad como una única especie; la creación del universo se ha sintetizado en elegantes ecuaciones; la diversidad del lenguaje se fija en diccionarios unívocos; y el continuum biológico se fragmenta en clasificaciones discretas, pasando por alto la complejidad sus intersticios. 

El estudio de las complejidades del viento, utiliza herramientas no convencionales para identificar la diversidad contenida en “el viento” y establecer un diálogo que emerge de la heterogeneidad invisible de sus entrañas.

Ponsonby / Wulaia
La zona ubicada en el lado oriental del Seno Ponsonby presenta características geográficas que se traducen en una significativa discontinuidad en los patrones climáticos y biológicos. Las altas cumbres de la Isla Hoste, en la costa occidental del Seno Ponsonby, la estrechez del acceso desde el Canal Beagle por el norte a través del canal Murray, y las extremas condiciones climáticas del Mar de Drake en su salida hacia el sur, hacen de este Seno un refugio natural, pero a la vez turbulento. Esto genera climas moderados y condiciones propicias para la vida, a pesar de las condiciones climáticas adversas circundantes, creando áreas con alta diversidad biológica oceánica y terrestre, e incluyendo zonas de convergencia y de ocupación humana histórica y ancestral.
Se cree que este ecosistema marino fue el lugar de convergencia de la mayor población del pueblo Yagán, con larga data espacial y temporal. Lo anterior, parcialmente sustentado en prospecciones arqueológicas en las que se encontró gran cantidad de conchales, ubicados en la costa oriental del Seno Ponsnby, específicamente entre Wulaia y Bahía Inutil, depósitos de conchas que sobrepasan en varias ocasiones los 3 m de altura.

Más aún, tanto el creciente interés de esta área por la actividad comercial como la potencialidad del Canal Murray de ser un paso internacional a la Antártica, hace pensar este lugar como un nodo de atracción antrópica, un paso eficiente y más aún; reiterado.
El dispositivo
Para lograr sintonizar con estas complejidades se construirá un instrumento que consiste en tres sirenas de ataque anti-aéreo que rotarán mediante aspas impulsadas por el viento.

Los tres molinos idénticos, ubicados a una distancia de 2m cada uno, se activaran creando una composición de bastimentos, desfases y ritmos que le serán propios al lugar donde se ubiquen. Esta herramienta se utilizará como medio de exploración para analizar cómo los distintos patrones de viento se relacionan con las características fisiográficas y biológicas del lugar.

La elección de la sirena como parte central de este instrumento se basa en la situación de emergencia en que se encuentra este robusto y a su vez frágil ecosistema oceánico y costero. Teniendo en cuenta las implicancias y significados de una alarma en tiempos de tensión y convulsión geopolítica a escala local y global, creo adecuado el uso de una señal que alerta el accionar de la maquinaria de guerra (tormentum/tormenta) como la potencial destrucción del patrimonio natural/cultural del extremo sur de planeta de no contar el debido cuidado y los resguardos apropiados

El siguiente es un video del estudio preliminar del viento realizado al sur de Wulaia. En esta prueba se instalaron tres anemómetros a dos metros de distancia orientados en dirección al viento.

El siguiente es un ejemplo de las relaciones de sonido emergente que ocurrirían en una sirena. Para tales efectos convertimos los Km/h y la escalamos por un factor común de 80. (*)

11.8 km/h —> 131.33 Hz
14.4 km/h —> 160.0 Hz
15.1 km/h —> 168.0 Hz

El siguiente es un render de cómo funcionaría la instalación en terreno. 

En torno a esta herramienta se creará un estudio comparativo, a través de sonidos, de la influencia de distintos patrones de viento, intensidades y turbulencias, para especular sobre su influencia de estos en la generación de discontinuidades vegetacionales en el borde costero y su relación de estas con la presencia de actividad antrópica histórica y ancestral. Más aún, esta herramienta pretende ser una plataforma de encuentro transdisciplinar que permita la especulación, si es necesario, la contrastación de ideas mediante otro tipo de validadores. 

(*) Para convertir la velocidad del viento de km/h a Hz, seguimos estos pasos:
1 Convertir km/h a m/s: 1 km/h = (1000 / 3600) m/s = 0.2778 m/s
2 Aplicar la constante de calibración del anemómetro: Usamos la relación 1 Hz ≈ 2 m/s, lo que implica: 1 m/s = 0.5 Hz
3 Fórmula general: f (Hz) = v (km/h) × (1000/3600) × 0.5