> proyectos / 2026 / zac / Proyectos / Participantes
Zona de acreción cultural: Repensando el poblamiento del Cabo de Hornos

Esta propuesta de investigación es la continuación directa del proyecto Zona de Contacto Intercultural (2019–2025). A partir de estudios sobre cómo las comunidades canoeras han habitado históricamente la región —examinando sus estrategias de asentamiento, patrones de movilidad y relaciones ecológicas—, el proyecto sostiene la hipótesis de que los patrones de ocupación en el área del Cabo de Hornos se comprenden más adecuadamente como una megalópolis, es decir, una formación urbana dinámica y fluida, más que como un sistema estrictamente nómada.
Se aplican metodologías alternativas para aproximarse con cuidado a un territorio modelado por complejidades históricas y culturales y por rápidas transformaciones, fomentando un diálogo entre saberes ancestrales, enfoques científicos y prácticas artísticas para entender cómo estas comunidades habitaron los canales del Cabo de Hornos.
Cartografías profundas, sistema interactivo de mapas verticales

Este proyecto propone desarrollar una plataforma digital de cartografía interactiva destinada a archivar y poner a disposición conocimientos y datos sistematizados y georreferenciados sobre los territorios Yagán en el archipiélago de Cabo de Hornos. La cartografía se concibe tanto como una herramienta de consulta y colaboración —al servicio de artistas, científicos y la comunidad local— como un resultado dinámico y en constante evolución que integrará de manera continua nuevas investigaciones, incluidos hallazgos arqueológicos, registros históricos, datos ecológicos y desarrollos actuales.
La plataforma será participativa y educativa, co-creada con la comunidad, e instalada en sitios clave como Ukika, Bahía Mejillones, Wulaia y el Museo Yagán Usi. Una versión móvil permitirá al público y a la comunidad enriquecer y actualizar de manera continua su memoria espacial. Este enfoque reconoce la complejidad del territorio, marcado por capas históricas y culturales y por rápidas transformaciones, y busca articular conocimientos ancestrales, científicos y artísticos para generar un archivo dinámico que sirva tanto a la preservación del patrimonio como a la reflexión sobre futuros posibles.
Anan, la canoa como vehículo epistemológico

Este proyecto utiliza la construcción de una canoa Yagán, que combina técnicas ancestrales y conocimientos contemporáneos, como herramienta para explorar saberes y prácticas. Más que un objeto, la canoa se concibe como un espacio de encuentro entre conocimientos, un organismo activo dentro del ecosistema cultural que permite investigar la relación entre los Yagán y el mar, y cuestionar por qué esta tecnología, utilizada durante más de 7.000 años, hoy está prohibida.
La canoa se desarrollará en dos fases: una versión a escala real en los canales del Cabo de Hornos, utilizando materiales vernaculares y guiada por los saberes tradicionales; y una versión modelo en laboratorio, aplicada a pruebas técnicas contemporáneas. Ambos enfoques permiten explorar la navegación y los conocimientos marítimos ancestrales a través de la funcionalidad de la canoa, entendiendo la conservación del patrimonio no en el objeto en sí, sino en la práctica de la navegación y en la reflexión que surge de estos procesos de reconstrucción.
Refracciones de Ballenas: Patrimonio en la Era de los Mamíferos

¡La descripción del proyecto estará disponible próximamente! >>> Hasta entonces, consulte la página anterior para obtener más información.
Lingüística Ambiental: Vínculos entre Lenguaje y Paisaje

Este proyecto investiga las relaciones entre la evolución del lenguaje, el paisaje y el clima. Basándonos en grabaciones fonográficas históricas (Gusinde, Koppers, Furlong), hemos desarrollado un enfoque empírico experimental que nos permite realizar una comparación sistemática de la propagación y la inteligibilidad del habla en diversas condiciones de campo. En una segunda línea de investigación, examinamos las dimensiones prácticas y técnicas de las técnicas históricas de grabación. Esto incluye un análisis detallado de las características de grabación y reproducción del fonógrafo de cilindros de cera, así como una investigación sobre la aplicación potencial de sistemas de inteligencia artificial para limpiar grabaciones de archivo y realizar comparaciones de patrones.
A partir de estos hallazgos, este estudio se extrapolará a las condiciones y contextos costeros particulares del archipiélago. Siguiendo sugerencias de miembros de las comunidades, buscamos volver a grabar patrones lingüísticos en colaboración con hablantes contemporáneos, en particular registraremos comandos relacionados con actividades de navegación y comunicaciones sobre el agua (interacciones agua-tierra), y así continuar y perfeccionar las aplicaciones sistemáticas de estas pruebas.
Radiales, transmisión como tecnologías de conservación

Radiales entiende Bahía Wulaia y Seno Ponsonby como un archivo vivo, donde el paisaje, el viento, el agua y la roca registran señales de información cultural y natural. El proyecto interpreta el patrimonio como un proceso dinámico de transmisión: el lugar se convierte en receptor y transmisor de experiencias, conocimientos y memorias, capaz de conectar con la comunidad y trascender los límites físicos y temporales del territorio.
Durante la exploración de este año, instalaremos un estudio de radio en la antigua estación de Wulaia y transmitiremos un programa en vivo de una hora cada día. Seguiremos la investigación in situ, ofreciendo a los oyentes una perspectiva de diferentes proyectos, a la vez que experimentamos con el formato mismo de la radio. La transmisión en tiempo real se propone como una metodología: una forma de liberar la investigación en el mismo momento en que se produce, abriendo la posibilidad de que el proceso se afecte por las resonancias y encuentros que puedan surgir en los terrenos que alcance.
Ecos de los Paisajes por Claudia Augustat

En mi proyecto Ecos de los Paisajes utilizo el paisaje como marco para abrir nuevas vías de reconexión entre los objetos etnográficos y su entorno original. Los objetos de las colecciones del Weltmuseum Wien, donde trabajo como conservadora de la colección sudamericana, se reconectan con los paisajes de los que proceden. Al preguntarnos cómo han cambiado esos paisajes desde que los objetos los abandonaron, se abre un espacio para nuevas narrativas sobre el cambio, la pérdida y la precariedad del planeta.
En el marco de Terra ignota utilizo este enfoque y me centro en la materialidad de los objetos etnográficos de la colección yaghan de nuestro museo. Los objetos, recopilados entre 1878 y 2008, están fabricados principalmente con materiales orgánicos: madera, corteza, fibra vegetal o huesos, pieles y plumas. Estos materiales son como ecos de árboles, arbustos, hierbas, ballenas y aves. Seguir las huellas de estos materiales hasta la isla Navarino los conecta con el archivo dinámico que representa este paisaje. De esta manera, es posible integrar los objetos históricos en el flujo del tiempo y crear narrativas a veces inesperadas. Las narrativas se documentarán en un conjunto de textos y fotografías. Breves videoclips de las orillas de arroyos, pantanos y ríos que finalmente desembocan en el mar conectan las diferentes narrativas y dan voz al agua, esencial para los paisajes de la isla Navarino.
Complejidades del viento 2026

Esta investigación tiene como fin entrar en sintonía con las intensidades, turbulencias y heterogeneidad de las masas de aire en movimiento con base en Wulaia/Ponsonby. A partir de esta queremos generar experiencias que nos permitan sintonizar con la complejidad de movimientos caóticos que componen los vientos y con cómo esta actividad invisible modela no sólo la fisonomía del paisaje sino también la actividad biológica que habita en su superficie.
Con este propósito se proyecta la construcción de un dispositivo que, mediante elementos mecánicos que permitan registrar, comparar y reflexionar sobre la relación entre turbulencias atmosféricas, discontinuidades ecológicas y dinámicas de ocupación humana. Estos registros y comparaciones servirán para retroalimentar el diseño de la instalación Telúrica, un prototipo previsto para 2026.
Forum: Huellas y encuentros II






Huellas y Encuentros II continúa la exploración iniciada en el primer foro (2025), consolidando el diálogo entre arte, ciencia y prácticas museológicas en Isla Navarino. El proyecto se centra en generar espacios de encuentro y resonancia, articulando investigación sobre el patrimonio natural y cultural con estrategias de observación, documentación y experimentación en el territorio.
A través de un enfoque interdisciplinario, se mediará y co-creará conocimiento con la comunidad local, explorando cómo la historia y los ecosistemas influyen en las prácticas culturales y la percepción del entorno. El proyecto busca establecer bases para futuras investigaciones, creando dinámicas de transmisión y circulación de información que fortalezcan la comprensión del patrimonio como un proceso vivo y en constante transformación.