Sketch 28.4.’23 – videoensayo

La realidad comienza progresivamente a transferir su propia identidad (lo que dice de sí misma) y su corporeidad (escópica) a un dispositivo panóptico sintético.

Un ojo paranoico orbital que todo lo ve, y desde su visión da gobierno, ordenación del mundo y reorientación sincronizada de la micropolítica en cada sujeto y cada superviviente tiende a una geometría única de gobierno, explotación y reformateo (una geometría ocular).

Para convertirlo todo en una superficie de inscripción y registro a todas las escalas, desde la arquitectura genética y psíquica de lo vivo, hasta la zonificación de las macrorregiones. Todo serán metadatos.

Un ojo orbital paranoico significa aquí, que existe una superestructura totalizadora cuya función unívoca se atribuye para ser la guía del curso, la forma y el tiempo por el que deben conducirse todas las fuerzas vivas a todas las escalas.

El extremo sur de América e incluso la Antártida han sido zonificados por satélites, ojos orbitales que guían las rutas y marcan los nodos de un tejido como preludio de futuros conflictos, que podemos prever.

Continue reading “Sketch 28.4.’23 – videoensayo”

Corredor panamericano y Antartico

Revisaremos en estos esquemas una ruta panamericana que da inicio hace 26.000 años en la Beringia y que terminará en 100 años en la Antártida.
En este momento se encuentra una avanzada moderna de no más de 110 años de antigüedad en la Antartida y la configuración de infraestructura en la otra rivera del paso de Drake en la Tierra del fuego.

Continue reading “Corredor panamericano y Antartico”

Lingüística medioambiental

purīyaū

Salir con ruido como el viento por un agujero, como el sonido de una trompeta.
Hacer ruido como un instrumento con la lengua defectuosa.
Respirar haciendo ruido como cuando uno está resfriado, pasar aire por la nariz con ruido

(Del Diccionario Yamana Inglés – un Diccionario de la Lengua de Tierra del Fuego, por el reverendo Thomas Bridges, 1865)

Voz y terreno

Los primeros viajeros que se encontraron con Tierra del Fuego y sus habitantes hicieron comentarios sobre el particular sonido de su(s) lengua(s). Los relatos escritos, los diccionarios y las grabaciones revelan una visión fascinante de culturas que están profundamente enredadas con su hábitat natural.

Este proyecto surgió de un compromiso con esos lazos e intenta rastrear los intercambios entre los rasgos culturales y las propiedades materiales del lugar. En concreto, se trata de establecer vínculos entre la lengua y el paisaje que vayan más allá de la mera encapsulación de la topografía en el vocabulario, buscando en cambio huellas elementales del terreno y el clima en la sonoridad de las palabras habladas. 

Continue reading “Lingüística medioambiental”

TERRAIGNOTA – Foro Radiofónico

Durante el mes de Mayo, a través de una serie de encuentros radiofónicos simultáneos en los estudios de Radio CASo y Radio UACh, se presentarán algunos resultados de la más reciente travesía del proyecto, que incluyó tres días de foros con artistas, geólogos, filósofos, arqueólogos, emprendedores locales, mujeres del pueblo selk’nam y yagán, con el propósito de analizar de forma interdisciplinar las potencialidades de un futuro parque museístico ubicado en Tierra del Fuego. 

Las emisiones se organizan en ejes temáticos a partir de los cuales una diversidad de invitadxs a ambos lados de la cordillera buscarán explorar formas de pasaje sobre de la línea que atraviesa la isla de Tierra del Fuego de norte a sur, la frontera política entre Chile y Argentina.

Continue reading “TERRAIGNOTA – Foro Radiofónico”

2023 – actividades

Hacia finales de 2022 planeamos dos actividades principales interrelacionadas: una expedición interdisciplinaria a la Cordillera Darwin y el Forum Terra Ignota.

El Terra Ignota Forum (TIF) es un laboratorio de campo internacional que busca desarrollar e implementar un archivo contemporáneo sobre la llamada “zona de contacto intercultural” (Selk’nam, Kawesqar y Yagán) ubicada en el Parque Nacional Yendegaia (PNY). El proyecto se despliega en dos etapas, la primera (2023) es la continuación de nuestra investigación interdisciplinaria en el territorio y la segunda (2024) será la mediación y discusión de los resultados y hallazgos en las dependencias de la Universidad de Magallanes, donde se ubicará el Archivo TIF. El proyecto es posible gracias al Fondo de Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia de Chile.

Para nuestra propuesta de proyecto SONIC ISLANDS – un proyecto de investigación en espejo entre Tierra del Fuego y la isla de Rügen (Alemania) en la primavera de 2023 hemos recibido una subvención del Fondo de Coproducción Internacional del Goethe Institut y de Musikfonds e.V.

Continue reading “2023 – actividades”

2022 – Terra Ignota @ Weltmuseum en el marco del proyecto TAKING CARE

Terra Ignota fue invitado a participar en residencia en Weltmuseum Terra Ignota fue invitado a participar en residencia en Weltmuseum en el marco del proyecto TAKING CARE, una investigación realizada entre septiembre y octubre de 2022. Los resultados se mostrarán en la exposición “Extinction!?” que tendrá lugar en el Weltmuseum de Viena a principios de 2023. En la residencia participó Fernanda Olivares, perteneciente a la Comunidad Selk’nam Covadonga Ona en Chile, Nicolás Spencer, artista con la colaboración de Claudia Augustat curadora de la colección de América del Sur en el Weltmuseum. La idea de esta residencia fue, trabajar con los objetos pertenecientes a la colección obtenida por Martin Gusinde y ver nuevas formas museográficas basadas en la percepción, sentimientos, la discusión en torno a la extinción y el reconocimiento en Chile de la comunidad Selk’nam como una comunidad viva. La residencia se proyectará al viaje de investigación que se realizará en febrero-marzo del 2023 en Bahía Blanca, Cordillera de Darwin y que cuenta con la participación de Weltmuseum el apoyo de Goethe-Institut.

Continue reading “2022 – Terra Ignota @ Weltmuseum en el marco del proyecto TAKING CARE”

2022 – TERRA IGNOTA @ UMAG

Edmundo Mansilla, Vicerrector(s) de Vinculación con el Medio de la Universidad de Magallanes y Verena Lehmkuhl, Directora de Goethe Institut – Chile, tienen el agrado de invitarle al Conversatorio “Terra Ignota” que se realizará el jueves 2 de junio a las 16.30 hrs en el Auditorio Ernesto Livacic de la Universidad de Magallanes. Se contará con las exposiciones de Alfredo Prieto, Nicolás Spencer y Carsten Stabenow.

Continue reading “2022 – TERRA IGNOTA @ UMAG”