Periodista. Diplomada en Estética, Feminismo y Crítica (2023, PUC), y en Branding, creación de valor de marca (2019, PUC). Ha trabajado en diversos medios de comunicación, escribiendo entrevistas y crónicas en la sección cultura de La Tercera y revista Paula, entre otros; también se ha desempeñado en la gestión cultural y la coordinación de proyectos artísticos como encargada de comunicaciones en diversas instituciones, entre ellas la Corporación Chilena del Video y Artes Electrónicas (CChV), la Bienal de Artes Mediales de Santiago, el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), el Centro de Creación y Residencia Artística NAVE y la Feria de Arte Contemporáneo de Chile (Ch.ACO). Es creadora y directora del proyecto www.mediales.art.
Category Archives: artist_es
Leyla Cárdenas (CL)
Leyla Cárdenas es una científica, investigadora y académica chilena que se convirtió en la primera Decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile (UACH).
Su pasión por el océano y la naturaleza nació durante su infancia, cuando la curiosidad y la búsqueda de respuestas la motivaron a explorar, recorrer y realizar bitácoras de los descubrimientos cotidianos que hacía en el exterior. Más tarde estudió Biología Marina en la misma facultad que hoy lidera y obtuvo un doctorado en Ciencias Biológicas con mención en Ecología en la Universidad Católica.
Su trabajo se ha enfocado en la fauna marina y en estudios en la región de Magallanes y la Antártica chilena.
Sara Demartini (FR/IT)
Es franco-italiana. Nacida en Gran Canaria (España), pasó su infancia en el océano. A los 18 años se trasladó a Francia, para estudiar biología marina en la Universidad de La Rochelle, y luego fue aceptada en un semestre de intercambio en Quebec, Canadá, donde terminó su licenciatura. Después de graduarse en 2022, comenzó un curso de posgrado en Recursos Biológicos Marinos (IMBRsea), un máster conjunto que le permitió estudiar en muchos países diferentes, entre ellos Portugal, Bélgica e Irlanda. Durante sus estudios ha trabajado en diferentes proyectos centrados en las aves de Canadá y Laponia, y se ha interesado por los mamíferos marinos.
Actualmente se especializa en la conservación de la megafauna, con especial atención a la ecología y el comportamiento de ballenas y delfines. Trabajó con delfines mulares en Montenegro, y se trasladó a Punta Arenas en 2024 para iniciar un estudio sobre la estructura social de los delfines australes.
Maan D’hamers (BE)
Es un estudiante belga. A lo largo de su vida ha trabajado en temas muy diversos, desde árboles hasta abejorros. Tras licenciarse en Biología por la Universidad de Gante (Bélgica) en 2022, empezó un curso de posgrado en Recursos Biológicos Marinos, un máster conjunto que le permitió estudiar en muchos países diferentes, entre ellos Italia e Irlanda.
Su principal interés es la gran inteligencia de ballenas y delfines, y cómo son capaces de expresar sus emociones. Esto le llevó a elegir una especialización en conservación de megafauna, con especial atención al comportamiento de cetáceos como ballenas y delfines.
En los últimos años, ha trabajado con diferentes especies de cetáceos, como delfines mulares y cachalotes. En enero de 2024, se trasladó a Punta Arenas, para iniciar un estudio sobre el comportamiento y la ecología espacial de los delfines australes.
Juan Pablo Cellanes (AR)
Juan Pablo Cellanes, licenciado en Artes Electrónicas por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina), lleva más de 15 años fusionando tecnología y arte. Es especialista en el desarrollo de interfaces electrónicas y digitales no convencionales. Desde hace una década, forma parte de Plan, un estudio de diseño interactivo reconocido, donde ha liderado proyectos innovadores que desafían los límites del arte y el espectáculo.
Daniel Tirado (CL)
Especialista en tecnología. Desde hace 10 años trabaja como técnico y desarrollador para artistas, exposiciones y organizaciones de cultura y artes mediales. En su práctica artística examina aspectos de la tecnología y su relación con la sociedad, y el impacto del desarrollo tecnológico en las relaciones sociales de producción y reproducción, así como también en torno a los límites entre los conceptos de lo natural y lo artificial. Organizó Primavera Hacker, una conferencia anual de hackers en Santiago de Chile, que se centra en la relación entre tecnología, artes y política.
Tomás Elgueta (CL)
De formación luthier se ha especializado en la fabricación de prototipos para distintos tipos de proyectos, combinando diferentes habilidades y conocimientos me especializo en materializar ideas provenientes de diferentes áreas, como el diseño, el arte y la educación. Utilizando herramientas tanto modernas como ancestrales, da forma a una variedad de objetos tanto funcionales como estéticos. Con un recorrido en el medio audiovisual he sido realizador, camarógrafo y montajista. En el área de la carpintería ha desarrollado muebles funcionales de autor para una variedad de usos. El uso de la tecnología le da la posibilidad de construir virtualmente los proyectos para el análisis de los diseños antes de materializarlos. Todas estas habilidades le han abierto el campo de los montajes para diferentes exposiciones y proyectos que combinan la ingeniería,la escultura, la música, la funcionalidad y la estética.
Viviana Méndez / Curtis Putralk (CL)
Es una artista plástica y performer chilena, nacida en 1973 que vive y trabaja en París. Sus prácticas comienzan todas a partir de la escritura, experimentando en la línea de la mitología individual en torno al universo de la costurera y sus « géneros ».
Pablo Schalscha (CL)
Pablo Schalscha Doxrud (1974). Santiago, Chile. Vive y trabaja en la ciudad de Valdivia. Es artista visual y docente en el Instituto de Artes Visuales de la Universidad Austral de Chile. Integrante del colectivo ,Coma con sede en Valdivia y del colectivo Panamérica Transatlántica con sede en Río de Janeiro, Valdivia y París. Considera su trabajo como una poesía visual que explora las facetas descartables y paradójicas de la realidad material.
Adrian Silva (CL)
Adrián Silva Pino (Lautaro, 1973) Actualmente es Coordinador de Extensión de la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile. Estudió antropología, a través de cursos y talleres especializados se formó en antropología audiovisual. Su trabajo etnográfico se centra en la cultura rapa nui y mapuche. Ha documentado e investigado la Colección Fotográfica Patrimonial de la Dirección Museológica, hoy a su cargo. Su obra cinematográfica, serie de TV y cortometrajes documentales, han sido estrenados en el FICValdivia y ha participado en Ars Electronica (Austria).