2022 – TI exhibición en MAC

Desde el 3 de mayo hasta el 26 de julio de 2022 se mostrarán los resultados de los últimos años de trabajo en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Santiago.

La exposición de TI consiste en instalaciones escultóricas/espacial, obras sonoras y mediáticas basadas en la investigación transdisciplinaria. La exposición irá acompañada de un extenso archivo de resultados de investigación, documentos, material de lectura adicional (plataforma digital y contenido de la exposición) y un programa discursivo.

TI es el resultado de una colaboración sostenida de personas del mundo artístico y científico en estrecha relación con las comunidades nativas locales de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

Con aportaciones de:
Terra Ignota Aladino del CarmenSalas transportista Alberto García arqueólogo Alberto Harambour historiador Alessandra Burotto periodista Alfredo Prieto arqueólogo Angélica Castelló artista Catalina Montero historiadora del arte Carsten Stabenow curador Christian Oyarzún programador Claudia Augustat antropóloga  Consuelo Spencer psicoanalista Diego Ahumada restaurador Diego Cortés escultor, montajista Eric Mattson, curador Federico Stäger escritor Gerd Sielfeld geólogo  Garret Linn-Benítez, asesor técnico Hema’ny Molina, poeta y activista Comunidad Selk’nam Hernán Gómez, asesor jurídico Ignacio del Real, ilustrador Inti Gallardo, productora Jacqueline Puratich, geóloga Jaime Mora ingeniero Joali Paredes vulcanóloga Jorge Gibbons zoólogo José Luis Marchante historiador, economista Juan Pablo Letelier geólogo Julia González activista Comunidad Yagán Lilian Riquelme productora Luciano Lavín soldador Luis González investigador gastronómicoMarc Asensi ingeniero Marcelo Peña sonidista Marisol Palma historiadora María Luisa Murillo fotógrafa Mauricio Massone arqueólogo Micol Favini diseñadora Miguel Ángel Escalonilla ingeniero Mirko Petrovic Artista, programadorNicolás Spencer artista Osvaldo Sotomayor arquitecto Paola Grendi antropóloga Paul Gründorfer artista Raviv Ganchrow artista René Rissland arquitecto Roberto Carracedo arqueólogo Thierry Dupradou fotógrafo Tomás Elgueta luthier Sergio Contreras ingeniero en patrimonio Valentina Montero curadora Víctor Mazón Gardoqui artista  Viviana Méndez poeta 

Continue reading “2022 – TI exhibición en MAC”

2021 – estudio de campo #03

Hace casi 100 años, el artista y explorador Rockwell Kent cruzó la cadena Baldivia entre Seno Almirantazgo y el canal Beagle a través del valle de Lapataia. Su documentación * del paisaje y el clima es una de las primeras descripciones de este pasaje y sirve como una referencia histórica importante. Especialmente interesante en nuestro contexto es la perspectiva de él como artista que se convierte en explorador: detecta, registra, traduce y documenta de una manera poco convencional.

La intención de este viaje del 15 de febrero al 5 de marzo de 2021 bajo la dirección científica de Alfredo Prieto es el de poner en evidencia a los pasos indígenas presentes en la zona, pasos inter étnicos que son rutas bio-culturales del pasado (intercambio de bienes y genes). En especial iremos en búsqueda del posible paso indígena que vio Rockwell Kent, paso que conectaría a la los antepasados de la comunidad Yagán, la Kawesqar y la Selk’nam en el sector de Seno Amirantazgo. Si bien la importancia arqueológica es grande, la posibilidad de realizar estudios arqueológicos acabados no es posible ya que para ellos se necesita proceder a excavar, previo permiso del Consejo de Monumentos Nacionales. Por ahora, se realizará una prospección etnográfica junto a un equipo multidisciplinario en aras de buscar posibles huellas culturales que justifiquen una excavación futura. Para ello usaremos herramientas de búsqueda no convencionales y analizaremos la posibilidad técnica de desarrollo de instrumentación no invasiva de prospección. 

Si bien el paso Kent es una de nuestras metas, esta expedición procederá también a la búsqueda de huellas culturales ubicadas en otras zonas (recorrido en barco y por tierra), la búsqueda de la potencial interacción y cruce real entre arte y ciencia y la concreción de la recolección de material para la exhibición que se hará en forma conjunta con el Artista Nicolás Spencer en el Museo de Arte Contemporáneo (octubre 2021).

 *Rockwell Kent, Voyaging, Southward from the Strait of Magellan, G.P. Putnam’s Sons/The Knickerbocker Press, 1924

Participantes:
Nicolas Spencer (CL/AT)Alfredo Prieto (CL)Carsten Stabenow (DE), Raviv Ganchrow (US/IL/NL), Thierry Dupradou (FR), Mirko Petrovich (CL), Sofia Balbontin (CL), Rene Rissland (DE), Jost Bradtke (DE), Jacqueline Puratich (CL)

Continue reading “2021 – estudio de campo #03”

2020 – Terra Australis Ignota Research Group @ Ars Electronica

In 2018, Terra Australis Ignota Research Group (TARIG) – Alessandra Burotto (CL), Paula Lopez Wood (CL), Víctor Mazón Gardoqui (ES/DE), Alfredo Prieto (CL), Gerd Sielfeld (CL) and Nicolas Spencer (CL/AT) – traveled to Cape Horn, the southernmost continental island in the world before Antarctica.

Ars Electronica 2020 – In Kepler’s Gardens platform will present a translation of that trip under the title Achæoscillator_Towards incorporeal forms of sensing listening and gaze.

Achæoscillator displays the drastic weather conditions of the southernmost island in the world on a virtualized representation of the end/beginning of the Americas. A one-person experience, where the research presents traces and connections between the ancestors of the Yagán community, the Kawesqar and Selk’nam and the Antarctic, Scotia and South America continental plates, offering an inestimable and uncontrollable source of Gaia’s power.

Next to the Achæoscillator project there will be a film documentation of the trip to Cape Horn, a publication of scientific papers and a round table of the participants.

Terra Australis Ignota Research Group (TARIG) is part of the Terra Ignota platform.

2019 – estudio de campo #02

Del 7 al 22 de diciembre, se abre un segundo ciclo de viaje y reflexiones en Tierra del Fuego. En esta ocasión, un pequeño grupo y mayormente chileno, será guiado por el arqueólogo Alfredo Prieto con la intención de buscar un posible lugar de encuentro prehistórico de las antiguas tribus en el Valle de Bahía Blanca.

participantes:
Nicolas Spencer (CL/AT)Alfredo Prieto (CL), Diego Cortes (CL), Elisita Balbontin (CL)Valentina Montero (CL), Gerd Sielfeld (CL), Dominga del Campo (CL), Joali Paredes-Mariño (VEN)

2019 – estudio de campo #01

El primer viaje de campo en el marco del proyecto Terra Ignota se llevó a cabo del 2 al 18 de marzo de 2019. Partiendo desde Punta Arenas, el grupo viajó en automóvil hasta el punto final de las construcciones de carreteras en el Cordón Central de la isla Tierra del Fuego.

Este primer viaje fue principalmente para familiarizarse más con Tierra del Fuego: lugar, historia y para sensibilizarse con posibles preguntas vinculadas al territorio.

Las estaciones principales a lo largo de la ruta fueron los antiguos asentamientos de trabajadores petroleros  Cerro Sombrero y Campamento Puerto Percy establecidos por ENAP (Empresa Nacional del Petróle) en los años 50. Porvenir, la ciudad chilena más grande de Tierra del Fuego, el parque nacional y el centro de investigación Karukinka, la Estancia Caleta María en Seno Almirantazgo y la Casa Museo Alberto Baeriswyl en Puerto Yartou.

participantes:
Nicolas Spencer (CL/AT)Alfredo Prieto (CL)Lisa Lurati (CH)Carsten Stabenow (DE)Eric Mattson (CA)

Terra Australis Ignota

A finales del 2015, Nicolas Spencer inició una serie de exploraciones artísticas hasta el extremo sur del mundo bajo el título de “Terra Australis Ignota, El comienzo del Mundo”. Con diferentes grupos de artistas y científicos viajó a lugares remotos en Tierra del Fuego, el Canal Beagle, el Cabo de Hornos y la Antártica.

participantes:
Nicolas Spencer (CL/AT)Paul Gründorfer (AT),  Eric Mattson (CA)Diego Cortés (CL), Diego Ahumada (CL), Adina Secretan (CH), Angelica Castello (MX/AT),  Mario de Vega (MX/DE)Rosa Menkman (NL)Victor Mazón (ES)