Estudia fotografía entre 2001 y 2006 en el Centro de la Juventud Les Fleurs, de Pau, Francia. En el verano de 2000 conoce la Patagonia y en 2006 se radica en Punta Arenas. Desde 2002 exhibe de forma individual en Francia, España y Chile. Una de esas muestras es de 2011, cuando parte de su obra se exhibe en el Castillo de Montjuic, Barcelona, España. Realiza registros patrimoniales con investigadores arqueológicos. En 2015 se desempeña como director de fotografía en el largometraje “Fuego” y participa como fotógrafo una expedición INACH en la Antártica.
Category Archives: artist_es
Mirko Petrovich (CL)
Músico e investigador. Nació en 1976 en la ciudad de Osorno, Chile. Estudió ingeniería de sonido en la Universidad Tecnológica Vicente Pérez Rosales. Ha trabajado produciendo multimedia para varios proyectos de teatro y danza en Chile y en el extranjero.
Trabajó en la Expo de Shanghai como diseñador multimedia para el Pabellón de Chile, y ha sido director técnico y asesor curatorial de la Bienal de Artes Mediales de Chile.
Como músico y artista multimedia ha presentado su trabajo en diferentes ciudades como Berlín, Viena, París, Nueva York y Santiago.
Alessandra Burotto (CL)
Alessandra Burotto, es curadora del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, donde coordina el área Unidad MediaMAC / Anilla dedicada a poner en valor las prácticas artísticas y lenguajes que utilizan las tecnologías, ayudando a promover el campo de las artes mediáticas en la encrucijada entre arte y ciencia, tecnología, naturaleza y sociedad.
Periodista y licenciada en Crítica Cultural de la Universidad de Chile, durante 10 años ha liderado la Red Iberoamericana Anilla Cultural Latinoamérica-Europa para el MAC, instancia internacional dedicada al desarrollo de nuevos formatos y metodologías museológicas para la acción cultural contemporánea mediante el uso intensivo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Sofia Balbontin (CL)
Sofía Balbontín, arquitecta y artista sonora, co-directora del proyecto Espacios Resonantes y miembro del equipo del Nucleo de Lenguaje y Creación UDLA. Su trabajo se enfoca principalmente en la investigación que explora la interacción entre el espacio y el sonido, elaborando desde este cruce propuestas experimentales en torno a la música, el video, la performance y la instalación. Actualmente se encuentra cursando un Doctorado en Artes en la Universidad de Lisboa.
Julio Contreras (CL)
Magallanico, hijo de chilotes. Desde la niñez viviendo en los territorios australes y la Tierra del Fuego y conociendo directamente las vidas de ovejeros y pescadores en comunidades chilotas.
Siendo estudiante participó en luchas de resistencia contra la Dictadura de Pinochet. Como médico desde 1986 ha buscado siempre que la salud humana exprese la expansion de toda el potencial de la vida. En lo formal ha estudiado diversas corrientes de la psiquiatría biológica y tiene un magister de la UC del Uruguay en psiconeuroinmunoendocrinologia. Desde 1997, desarrolla en Caleta María un proyecto de conservación, junto a su familia, amigos y amantes de la Naturaleza; una opción de construir un vivir cooperativo y comunitario en estos territorios fueguinos con las montañas, la vida multiple y diversa de los bosques, los mares, el viento y los espíritus de los habitantes originarios.
www.caletamaria.cl
Melanie Duclos Katunaric (CL)
MS en Ecosystem Health, PhD (c) en Conservation Medicine. Es investigadora en el Centro de Ecología Aplicada y Sostenibilidad – CAPES, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; y en el Centro de Investigación para la Sostenibilidad – CIS de la Universidad Andrés Bello en Santiago, Chile. Sus líneas de investigación son ecología, ecotoxicología, genética y salud de poblaciones silvestres.
Paula Lopez Wood (CL)
Escritora y exploradora, Paula López (1987) se graduó de Dirección Audiovisual y Estética en la Universidad Católica de Chile, y también tiene una maestría en Escritura Creativa en la Universidad de Nueva York. Su trabajo ha sido publicado en varias revistas y medios digitales chilenos (El Mercurio, Ladera Sur, Escalando), también en prensa internacional como Desnivel (España), The Explorers Journal (Nueva York) y ha escrito y producido series documentales sobre historia natural chilena. (Producciones de madera). Su narración se ha centrado en compartir con pasión y profundo conocimiento el desierto de los territorios más australes de Chile y la Antártida.
Dominga del Campo (CL)
directora de Estudio de Campo. Se graduó de Estética en la Universidad Católica de Chile y estudió danza en la ENA (Escuela Nacional de las Artes) en Cuba. Estudio de Campo, es un laboratorio de prácticas escénicas, arquitectónicas y de vida. Hoy tiene su sede en una casa histórica en el Barrio Huemul, Santiago. A veces, Estudio de Campo actúa como un colectivo, a veces como un órgano reflexivo para “otras soluciones”, incluyendo todo tipo de cuerpos y materiales sensibles, tanto humanos como no humanos, animales y espíritus, en los procesos de afecto e importancia dentro del paisaje.
Gerd Sielfeld (CL)
Dedicado a comprender la naturaleza de la deformación en la cordillera de los Andes, trabaja combinando perspectivas de la geología estructural y sismotectónica. Con experiencia en cadenas volcánicas activas (Andes del Sur y Andes Australes), es coordinador científico de la Fundación Prisma Austral y desarrolla un experimento multidisciplinario en los canales y fiordos de la región de Magallanes, reuniendo equipos de biología, geofísica, geología, arte y arqueología. Ha participado en la creación de series documentales para la difusión de las ciencias de la Tierra y ha colaborado con artistas en la creación del primer mural científico de Chile.
Su motivación fundamental es la creación de conocimiento para la conservación responsable de paisajes (mares y territorios) prístinos.
Joali Paredes-Mariño (VEN)
Investigadora en el área de vulcanología, focalizada en el estudio de la fragmentación del magma y generación de ceniza en erupciones volcánicas explosivas a través de experimentos análogos en el laboratorio y la caracterización de la distribución del tamaño de grano de los fragmentos resultantes.
Es Ingeniero Geólogo graduada de la Universidad de Los Andes, ULA (Venezuela), y posteriormente realizó estudios de post-grado (2012-2014), becada dentro del marco de un programa ERASMUS MUNDUS, de la Comisión Europea, en el estudio de materiales finos (arcillas), finalizando con un grado doble de la Université de Poitiers (Francia) y la Technical University of Crete (Greece). Llevó a cabo estudios de Doctorado (2014-2018) dentro de un proyecto Marie Curie, también de la la Comisión Europea, en una ITN, VERTIGO (Initial Trainning Network), en el Departamento de Física y Geología de la Università di Perugia (Italia).Sus intereses de investigación cubren el análisis de materiales finos como cenizas volcánicas, con el fin de vincular la eficiencia de la fragmentación y la energía eruptiva para la evaluación del peligro volcánico.